
Jugar al mal. La infancia siniestra en las cuentistas mexicanas del Medio Siglo

Durante la segunda mitad del siglo XX, varias cuentistas urdieron obras señeras de la literatura mexicana, aun a contracorriente de un canon con una clara predilección por la narrativa escrita por hombres (y, dentro de ésta, la novela realista). Este curso responde a la urgencia de seguir leyendo a aquellas autoras como lo que son: piezas nucleares de la tradición cuentística en lengua española. A partir de la exposición de algunos conceptos clave, y especialmente mediante el acercamiento a algunas escritoras mexicanas de la llamada Generación de Medio Siglo, se analizarán relatos que torcieron la visión idílica de la infancia —la «enfance vénérable», que diría Breton— para desacralizarla y de esa manera poner en crisis nociones como el hogar, la familia y la crianza.
Imparte: Eduardo Cerdán
Duración: 6 sesiones de 2 horas, total: 12 horas.
Inscríbete
Del 14 al 30 de junio.
Lunes y miércoles de 18:00 a 20:00hrs.
Dirigido a: Público en general.
Registro previo.
Gratuito.
Inscripciones: A través del correo electrónico talleres.casul@gmail.com
Requisitos:
Acceso a las clases sincrónicas vía Zoom.
Lectura de los materiales para cada una de las sesiones.
Contenido
- Breve genealogía de la literatura mexicana
- La tradición «oculta» del cuento en México
- El concepto de generación literaria: alcances y límites
- Representaciones de la infancia y lo siniestro
- Discurso ≠ Perspectiva
- Las cuentistas del Medio Siglo mexicano: canónicas y «marginales»
- Madres y padres | Fragmentos de Inés Arredondo, Rosario Castellanos y Amparo Dávila
- Rozar la sombra | Cuentos de Guadalupe Dueñas
- Quebrada la ilusión | Cuentos de Elena Garro
- Desnudar el miedo | Cuentos de Adela Fernández
- ¿Quién tuvo la culpa? | Cuentos de Beatriz Espejo
- El cuento mexicano actual: hacia un nuevo canon
Semblanza del Tallerista
Eduardo Cerdán
(Xalapa, 1995), narrador, editor y docente en la UNAM. Es autor del libro de cuentos Pasos en la casa vacía (2019). Ha colaborado en los suplementos de los periódicos El Universal, La Jornada y El Nacional de Venezuela, y en revistas como Letras Libres, Revista de la Universidad de México, Literal. Latin American Voices, Crítica y La Palabra y el Hombre. Textos suyos aparecen en antologías de cuentistas mexicanos y latinoamericanos publicadas por la UV, la BUAP, la UAM-X, Ediciones Cal y Arena y Nitro/Press, así como en colecciones norteamericanas de crítica literaria.
Parte de su trabajo académico y literario se ha traducido al inglés y al francés. Fue editor de narrativa en Cuadrivio, es jefe de redacción de la revista Punto de partida de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM y está a cargo del Taller de Creación Narrativa de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha publicado varios textos críticos sobre narradoras de los siglos XX y XXI, y seleccionado y prologado muestras de literatura mexicana contemporánea. Con su trabajo de grado El erotismo siniestro de Amparo Dávila y Guadalupe Dueñas, se licenció en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.